lunes, 10 de octubre de 2011

Conferencia Argos

Visión
Congreso Argos aspira a incrementar los conocimientos propios de la profesión en las áreas de investigación, ramo empresarial y emprendedor de nuestro entorno.

Misión
Propiciar un acercamiento de nuestros jóvenes con expertos en el área de la ingeniería industrial y de esta manera complementar su formación integral. Además acrecentar la convivencia y el intercambio de ideas con los tecnológicos hermanos del estado Baja California

Objetivo General
Descubrir y evidenciar el estado del arte en la ingeniería industrial a través de actividades académicas y culturales compartiendo experiencias y conocimientos.

Objetivos específicos
  • Aprender a difundir y corroborar conocimientos vanguardistas de la ingeniería industrial en estudiantes y demás personas interesadas en el área, así como despertar el interés por la investigación.
  • Conocer la aplicación actual de la ingeniería industrial en el campo laboral  y visualizar sus alcances.
  • Presentar al estudiantado de la ingeniería un contacto directo con expertos externos en el área y su rol en el campo laboral.
  • Actualizar y despertar el interés del estudiante de ingeniería industrial atreves del conocimiento de las novedades de su área.
  • Fomentar la vinculación entre las empresas de la región, respecto a actividades industriales que consideren la aplicación de la ingeniería industrial entre otros aspectos, como un factor determinante para  su desarrollo.
  • Fomentar la vinculación entre las instituciones de educación superior.
  • Propiciar el intercambio de experiencias académicas y de investigación entre las instituciones y unidades de negocio de la región.
Crecimiento verde
La  conferencia  “Crecimiento Verde”, fue expuesta por el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez, ex gobernador de Jalisco y actualmente secretario de sagarpa y senador del estado de Jalisco. 
Esta conferencia trato principalmente del impacto ecológico y sus consecuencias  al implementar algún tipo de tecnología.
El ingeniero nos hace mención de que en la actualidad, se están buscando fuentes de energía sustentables, esto debido a la actual escases y contaminación de nuestra principal fuente de energía no renovable, el petróleo.
Según las estadísticas, cada persona genera anualmente siete toneladas de CO2 (Dióxido de Carbono). Esta gran cantidad de contaminación es una de las principales causas del llamado “Efecto invernadero”, el cual crea un manto de contaminación que refleja los rayos del sol al intentar salir del planeta, provocando que estos regresen en forma repetitiva a la tierra y provocando un sobrecalentamiento. Si no se soluciona el problema de la contaminación ambiental, el planeta sufrirá graves daños provocando todo tipo de catástrofes donde el ser humano y todo ser vivo sufrirán las consecuencias.
Es por eso que se este en busca de energías sustentables y no contaminantes, para así poder reducir la contaminación, la escases de la energía y mejorar la vida de las perronas.
Algunas de las fuentes energías candidatas a esto son la energía eólica (energía de viento aprovechada por molinos), la energía solar (energía capturada de los rayos del sol en paneles solares) y la energía nuclear, la cual esta siendo constantemente trabajada en reactores nucleares ya que son extremadamente radioactivas, pero que en un futuro podrá utilizarse esta fuente de energía en cualquier lugar.

La Tectología y su Impacto
(La educación superior tecnológica y su impacto en la innovación y competitividad)

La conferencia “La tecnología y su Impacto” fue presentada por el doctor Héctor Francisco Macías Díaz, director de capacitación y desarrollo DGEST (Dirección General de Educación Superior Tecnológica).
El doctor nos habla del ingeniero como agente clave de la innovación. 
La innovación se divide en:
  •  Objeto
  •  Efecto
  •  Impacto
  •  Escala
 El ingeniero trabaja en la innovación de productos, servicios y/o desarrollos tecnológicos de todo tipo para la facilitación de una tarea. Para ello debe tener las herramientas necesarias, conocimiento, pasión, competitividad, entre otras.
Estrategias para la competitividad
El ingeniero o la empresa debe plantear debe plantearse las preguntas ¿Dónde estas y a donde quieres llegar? Si se tiene una meta u objetivo primero debemos identificar cual es nuestra posición actual, para identificar cual debería ser nuestro siguiente pasó hacia nuestro objetivo.
¿Es posible alcanzar la competitividad integral? Es difícil pero no imposible, la tecnología y el desarrollo son herramientas claves para lograr la meta.
México ocupa el lugar numero 58 en cuanto a competitividad, un numero no despreciable, pero con una necesidad de mejorar.

Propiedad Intelectual

Esta conferencia fue expuesta por M.C. Eduardo Álvarez Torne, especialista en propiedad industrial en el instituto mexicano de propiedad industrial, Guadalajara Jalisco.
En esta conferencia se trataron principalmente los temas relativos a patentes, marcas, certificados de invención, modelos de utilidad, diseños industriales, entre otros.
La propiedad intelectual es todo aquel conocimiento intelectual que ha venido a revolucionar nuestra vida. Detrás de un producto cualquiera utilizado en nuestra vida cotidiana contiene la propiedad intelectual.
Se clasifican en:
  • Propiedad  industrial
  • Derechos de autor

Objetivos de la propiedad intelectual:
  •   Defensa de imitaciones
  •   Inversiones seguras e innovadoras
  •   Creación de identidad de empresa
  •   Negociación de licencia
  •   Aumenta el valor de la empresa

Los tipos de invenciones para la propiedad intelectual son:
  •   Productos
  •   Aparatos y maquinas
  •   Métodos y procesos
  •   Usos
Los requisitos para la propiedad intelectual son:
  •   Novedad
  •   Actividad inventiva
  •   Aplicación industrial

Co-Generación en la Generación de Energía Eléctrica

Esta conferencia fu presentada por el ingeniero Javier Frailich, desempeña el puesto de Six Sigma Green Belt en la empresa Turbotec solar turbines
La electricidad a gran escala no puede ser almacenada muy fácilmente. Es mas factible el almacenamiento indirecto, utilizando agua o aire (represas, turbinas utilizando gas o vapor, etc.) Su transmisión y distribución requiere de complejos sistemas.
Las plantas operadas con gas natura:
  •   Son limpias
  •   Los permisos de construcción son mas fácilmente obtenidos
  •   Construcción simple
Las plantas de ciclo combinado:
  •   Alta eficiencia
  •   Bajo impacto ambiental
El 67% de la energía eléctrica se produce en plantas termoeléctricas

Tendencias futuras:
  •   Alta eficacia en la convertibilidad de la energía
  •   Bajos niveles de inversión
  •   Alta fiabilidad
  •   Disponibilidad
  •   Bajo mantenimiento
  •   Mejoras en conceptos de mantenimiento
  •   Flexibilidad en los combustibles
  •   Requerimiento medio ambiental

Guía para Implementar Lean Manufacturing

Esta conferencia fue presentada por el ingeniero Alberto Villaseñor Contreras, director del centro de manufactura esbelta, ITESM campus sonora.
El sistema de producción lean es un sistema de negocios que sirve para organizar y administrar  el desarrollo de operaciones, practica deliberada en el lugar de trabajo, enfoque en el proceso no en el resultado.
El ingeniero ejemplifico que una empresa debe ser como un samurái, con honor, respeto, análisis, debe poseer grandes habilidades, lo que hace lo hace bien desde la primera vez.
También destaco que un supervisor no esta en la empresa para solo supervisar, si no para mostrar a los demás como se debe llevar a cabo una actividad.
Un supervisor debe contar con cinco habilidades básicas:
  •   Conocimiento del trabajo
  •   Conocimiento de responsabilidad
  •   Habilidades en instrucciones
  •   Habilidades de mejora de métodos
  •   Habilidad de liderazgo
Para poder desarrollar algún tipo de método de mejor es necesario ir al lugar donde se necesite aplicar esa mejor, observar el funcionamiento del área cuidadosamente y analizar las funciones que se desempeñan para así poder entender el problema y aplicar una solución.


Equipo de Alto Desempeño con Liderazgo Integral Dirigido a la Productividad

Esta conferencia fue presentada por M.C. Maricela Sánchez López, investigadora en el instituto tecnológico de saltillo.
Las nuevas estructuras planas y flexibles y los sistemas de organización por procesos exigen nuevas formas de trabajar.
Hoy en día las organizaciones requieren grupos multidisciplinarios  para ejercer funciones de gestión, roles, responsabilidades medidas de eficiencia y la calidad para alcanzar las metas u objetivos de las empresas.
Un equipo de alto desempeño esta conformado por un conjunto de individuos con habilidades complementarias:
  •   Objetivos claros
  •   Roles definidos
  •   Comunicación
  •   Toma efectiva de decisiones
  •   Participación balanceada
  •   Diversidad valorada
  •   Gestión de conflictos
  •   Clima positivo
  •   Relaciones cooperativas
  •   Liderazgo participativo
Tomando en cuenta estas habilidades se pueden obtener resultados muy satisfactorias a la hora de querer llegar a una meta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario